Esquemas Ponzi

En este artículo os vamos a explicar que es un esquema de Ponzi, un tipo de estafa usada tanto por personas como gobiernos para estafar a una gran cantidad de gente, cuyo creador es el italiano Carlo Ponzi.

Carlo Ponzi, el inspirador del modelo argentino | Perfil
Foto de Carlo Ponzi

Imaginaros a una persona, llamémosla «Chad», que quiere invertir 100$, y llega una entidad o persona que le promete que si invierte esos 100$ en él o su plataforma le devolverá 140$ en un día, y Chad accede y le da el dinero; al día siguiente, vuelve a que le devuelvan su dinero con los intereses prometidos, y el estafador cumple su palabra y le dice a Chad que sin problema, le devuelve el dinero y le dice que le cuente a sus amigos sobre el tema.

Chad contento con su maravillosa inversión va a sus amigos, y les cuenta lo bien que le está yendo:

Al día siguiente, Chad vuelve a ver al estafador que le está ofreciendo estas rentabilidades increíbles, pero esta vez con sus amigos:

Con el tiempo, vuelven los dos amigos de Chad, y el estafador les paga, a su vez, al igual que Chad, avisan a todos sus amigos, supongamos que cuatro en total, cuando los dos amigos de Chad vayan a reclamar su dinero, el estafador les pagará con el monto inicial que hayan dado sus cuatro amigos al estafador, los cuales avisarán a más amigos, que sustentarán el retorno de inversión de los anteriores.

¿Es este proceso infinito?

Obviamente no, este proceso no será infinito, y establece la duración y sustento de la propia estafa, mientras entre gente nueva de la cual sacar dinero para pagar a los anteriores, el esquema Ponzi seguirá funcionando, pero desde luego no es una inversión, sino una distribución de renta, de los nuevos socios a los anteriores.

En el momento en el que dejen de entrar nuevas personas al esquema, cuando las personas reclamen su dinero, el estafador no tendrá dinero suficiente para pagar y se caerá el sistema, perdiendo todos el dinero.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ponzi5.png

Claves para reconocer una estafa Ponzi en el mercado de criptomonedas:

  • Altos rendimientos con poco o cero riesgo
  • Grandes retornos de forma consistente
  • Programas de referidos con altas recompensas por la captación de nuevos inversores
  • Poca información sobre las personas detrás del proyecto
  • Carencia de bases legales
  • Estrategias de inversión secretas o poco transparentes
  • Obstáculos para recibir los dividendos

Ejemplo de esquema Ponzi en criptomonedas: Kuailian

Explicado con el informe de Tulip Research

Kuailian ofrece una rentabilidad mensual del 6% con unos masternodos «low-risk», y una rentabilidad mensual del 17% con unos masternodos «medium-risk», el dinero entrante en la plataforma termina en un exchange centralizado donde se pierde su trazabilidad pública, a pesar de autodefinirse como la plataforma más transparente del mundo.

De acuerdo con la información proporcionada en su sitio web, Kuailian ofrece dos tipos de licencias de software privado para invertir en masternodos mediante su pool, a la que ellos mismos hacen referencia como «smart pool», supuestamente basado en machine learning. Para optar a comprar licencias y formar parte del «ecosistema», los usuarios primero deben pagar $50. Cada licencia cuesta el equivalente a $100 en ETH (la moneda de Ethereum) y hay dos tipos de licencia: Low Risk (Bajo Riesgo) y Medium Risk (Riesgo Medio).

Las licencias Low Risk ofrecen un 6% de rentabilidad mensual, mientras que las licencias Medium Risk ofrecen un 17% de rentabilidad mensual. Por cada licencia Medium Risk que se quiera comprar, se debe haber comprado antes tres licencias Low Risk (3:1). Los $100 que cuesta cada licencia no se pueden recuperar hasta que no hayan transcurrido 1000 días. Las recompensas generadas se cobran cada día directamente a una wallet que el «inversor» indica. Esos «beneficios» pasan a pertenecerle a él.

Si no tenemos en consideración el interés compuesto, el retorno de la inversión anual es del 72% y 204%, según la licencia.

Ahora bien, si aplicamos el interés compuesto, el retorno de la inversión anual es del 200% y 658%. Si lo contabilizamos al finalizar el período de los 1000 días, habríamos generado un beneficio del 814% con el Low Risk y un beneficio del 28489% con el Medium Risk.

Un retorno de la inversión del 28489% en tres años es algo que queda fuera de cualquier escenario financiero racional.

Kuailian publica de forma periódica un documento solo para miembros que contiene información sobre que masternodos están siendo utilizados, con la ayuda de este documento vamos a explicar y demostrar porque los masternodos que Kuailian afirma poseer, a excepción de Dash y Zcoin, no tienen suficiente liquidez y por tanto es imposible poder ni siquiera sacar los beneficios de los supuestos masternodos. Intentar vender las monedas que conforman cada masternodo aún resultaría más difícil.

Kuailian - Nodos Activos

Vemos que en Dash se ha invertido el 66.48% del pool. Si Dash tiene un ROI anual de 6.92% a fecha de este informe, eso significaría que para ofrecer un ROI mensual del 5% con las licencias low-risk, el resto de masternodos que conforman el pool (33.52%) deberían obtener un ROI del 53.08% anual.

Mientras que si para llegar al 15% mensual con el medium-risk, el resto del pool (33.52$) debe formar un ROI anual del 173.08%.

Según las afirmaciones de Kuailian, el «smart pool» que utilizan ha destinado el 11.76% del capital de los inversores a implementar masternodos de la moneda CryptoVerificationCoin (CVCC).

Antes de nada debemos conocer en que Exchanges está listada la moneda. Para ello visitaremos los tres directorios más actualizados y más grandes a día de hoy: CoinMarketCap, CoinGecko y CoinPaprika.

Para nuestra sorpresa, los directorios informan que la moneda CVCC solo está listada en un único Exchange, algo realmente alarmante.

CVCC CryptoVerificationCoin Orderbook

Hay únicamente 1212 monedas en venta y como no hay otro Exchange operando con esta moneda, estamos hablando de todo el mercado.

Sólo hay 1212 CVCC en venta en todo el mercado, un masternodo de CVCC requiere 1,000 monedas, en el documento se recoge que Kuailian posee 115 masternodos (115,000 monedas), equivalente a $2,695,321 si tomamos el precio CVCC/USD del propio PDF.

La cantidad de 115,000 CVCC es x4.04 veces la suma de todas las órdenes de venta y x14.79 veces la suma de todas las órdenes de compra, que como ya hemos comentado conforman todo el mercado.

Hipotéticamente, si fuera cierto que manejan esta cantidad de monedas y los masternodos están en funcionamiento por parte de Kuailian, no se podría ni siquiera llegar a sacar los beneficios que generasen por motivos de una evidente falta de demanda en el mercado. No hay compradores.

Y para poder vender la cantidad de 115,000 monedas de los masternodos, haría falta una demanda x14.79 veces mayor a la actual, es decir:

  • Kuailian afirma poseer 115,000 CVCC ($2,695,321)
  • Órdenes de Venta (Todo el Mercado): 1,212 CVCC ($28,397)
  • Órdenes de Compra (Todo el Mercado): 0.76 btc ($5,890)

Viendo que los orderbooks no han experimentado cambios significativos durante los útimos meses, podemos concluir que la afirmación por parte de Kuailian de sacar beneficios de los masternodos de la moneda CryptoVerificationCoin (CVCC) es completamente falsa.

Lo mismo sucede con los demás masternodos de la lista, a excepción de Dash y Zcoin, ¿Cómo es posible comprar y vender de forma periódica estas monedas, ya sea con machine learning o no, si no hay mercado?

foxe kit png | /r/dogelore | Ironic Doge Memes | Imagenes nacas, Traje de  iron man, Perrito